La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) es un tratamiento no invasivo que utiliza campos magnéticos para estimular la actividad eléctrica del cerebro, ayudando a tratar diversas condiciones psiquiátricas y neurológicas como la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), la ansiedad y secuelas de eventos cerebrovasculares. El procedimiento es seguro e indoloro, aunque puede causar efectos secundarios leves como dolor de cabeza, y se ha mostrado eficaz para mejorar la función neuronal y la calidad de vida de los pacientes.
¿Cómo funciona?
La EMT emplea una bobina colocada sobre el cráneo para generar pulsos magnéticos que llegan al cerebro, induciendo cambios eléctricos en la transmisión de las células nerviosas. Esto puede estimular o inhibir la actividad neuronal en regiones específicas, buscando así modificar y mejorar la función cerebral.
Usos de la EMT
Se utiliza en diversas especialidades médicas, como:
- Psiquiatría: Para tratar la depresión, el TOC, la ansiedad y el TDAH.
- Neurología: En la rehabilitación de pacientes que han sufrido eventos neurovasculares y para afecciones como migrañas, demencias, Parkinson y autismo.
- Reumatología: Para mejorar la calidad de vida en pacientes con fibromialgia y fatiga crónica.
Seguridad y efectos secundarios
- Es un tratamiento seguro y no invasivo .
- Los efectos secundarios más comunes son leves, como dolores de cabeza y molestias en el cuero cabelludo, que suelen disminuir con el tiempo.
- Los riesgos graves son muy raros, siendo la posibilidad de una convulsión una de las más serias, con una incidencia aproximada de 0.001%.
Deja tu comentario